Rafael Roa, fotografía y más cosas: El Oficio de Fotógrafo Hoy - Los Abusos Contra La Profesión
Estimados Colegas: Llevo días leyendo en el grupo creado el Facebook llamado "Stop Cláusulas Abusivas a los Fotógrafos" un conjunto de lamentaciones en las que todos participamos contando nuestras experiencias. Llevo en la profesión desde 1986 y desde mis comienzos esta ha sido una profesión insolidaria, llena de pillos y filibusteros que consistía en poner a parir al colega, intentar enterarse de sus tarifas y tener algún recurso técnico secreto como arsenal nuclear. Estamos cosechando desde hace años los resultados de esos comportamientos de una gente que ha envilecido la profesión, e incluso por malas praxis profesionales la han llevado al desprestigio.
Como podéis imaginar me ha pasado de todo en tantos años, desde colegas tirando precios, a otros famosos de la moda ofreciéndose a Elisenda Nadal directora de Fotogramas para hacer las sesiones de retratos gratis, y que yo hacía cobrando... (Leer más)
29 de diciembre de 2011
16 de diciembre de 2011
Kaiku
![]() |
Kaikuak |
Urkiaz edo pagoaz egindako ontzia dugu Kaikua, pieza bakarrekoa, auntz eta ardien jeitzi lanak errazteko asmatutakoa. Kono baten forma du, oinarria ahoa baino estuagaoa izanda. Heldulekua barrurantz dauka, esku bakar batekin heltzea uzten duena.
Tradizioz euskal artzainek gazta eta mamia egiteko erabili ohi dute, izan ere Paleolitikotik artzainek oraindik ere mendialdeko artisauek egiten dituzten ontzi hau erabiltzen zuten esnea egosteko, sutan berotutako harria barruan sartuz.
15 de diciembre de 2011
GALLOCANTA
![]() |
La laguna en primer plano y Gallocanta al fondo |
La laguna de Gallocanta se encuentra en medio del Sistema Ibérico, en una planicie a 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la comunidad española de Aragón, entre la provincia de Teruel y la de Zaragoza. Se trata de una gran depresión de tipo endorreico-estepario que empezó a formarse a finales de la Era Terciaria (hace unos 2 millones de años), y siguió desarrollándose durante toda la Era Cuaternaria.
![]() |
Visión general de la laguna de Gallocanta |
La laguna de Gallocanta tiene un área de 14,4 km², con una anchura máxima de 2,8 km por 7,7 km de largo. Con una capacidad máxima de 5 hm³, la profundidad de sus aguas suele ser de 45-50 cm, aunque en época de aguas altas puede llegar hasta los 2 m. Los años impares recibe las aguas que abastecen a la laguna de la Zaida, quedando esta prácticamente seca.
![]() |
Grullas entrando a pernoctar en la laguna |
Gallocanta merece una atención especial ya que aprovechando el tirón del turismo ornitológico dispone de un albergue: Allucant. Lugar agradable, preparado para el turismo ornitológico (por ejemplo alquilan prismáticos), un trato cercano y con unos precios razonables. Además de poder pernoctar, existe un menu con dos primeros y dos segundos a elegir, mas postre, donde cada uno y cada una prepara su mesa, se sirve y recoge. El desayuno en la misma línea.
![]() |
Grullas saliendo al amanecer |
Es posible rodear la laguna en vehiculo ya que todos estos pueblos están unidos por carretera. Tambien hay una red de pistas que rodean la laguna y que permiten acceder hasta los observatorios instalados para el avistamiento de aves. Los límites hasta donde se puede circular están bien señalizados por lo que no hay excusa para entrar en la reserva.
La laguna de Gallocanta es sobretodo un lugar de paso para las aves que se mueven entre las zonas de cría noreuropeas y las zonas para pasar el invierno del sur de España o del norte de África. Pero nos encontraremos también con aves que la utilizan como lugar de destino en invierno o para nidificar en los meses estivales.
La procedencia de estas aves es bien diversa (desde Francia y Países Bajos, hasta Islandia, Países Nórdicos e incluso Siberia). Esta diversidad también afecta a las especies que participan en este rito anual.
![]() |
Grullas a contraluz en Tornos |
Hacia finales del invierno o comienzos de la primavera, las aves inician su viaje en dirección norte hacia las áreas de nidificación. Por el contrario, desde el verano hasta el comienzo del invierno las aves invierten su recorrido en dirección sur, hacia sus áreas de invernada para pasar allí los meses más fríos del año.
No todas las especies tienen el mismo "calendario migratorio", ni su paso por la laguna se percibe de la misma manera. Destaca el paso de las anátidas y sobretodo de las grullas.
Desde los meses de octubre a marzo (a excepción de enero) la laguna de Gallocanta se convierte en una delicia para la vista y para el oído. Más de 40.000 grullas llegan a este humedal en grandes bandos, entre rumores de algarabía y de batir de alas. Todo un espectáculo al amanecer y al atardecer, cuando al volver a los dormideros sus siluetas se recortan en el cielo.
La grulla
común (Grus grus) es una majestuosa
ave de patas largas y cuello esbelto que puede alcanzar
una altura de hasta 1,2 metros y una envergadura de
ala de más de 2 metros cuando las tiene extendidas.
Tiene un pico largo que utliza para escarbar en el suelo
en busca de semillas, bellotas e insectos.
Son aves migratorias lo que significa que su presencia masiva en la laguna de Gallocanta dependerá del periodo del año en que nos encontremos.
Son aves migratorias lo que significa que su presencia masiva en la laguna de Gallocanta dependerá del periodo del año en que nos encontremos.
![]() |
Grullas levantando el vuelo ante nuestra presencia |
Generalmente, la llegada masiva de aves se produce en
otoño desde mediados de octubre hasta
los primeros días de noviembre, con
la llegada de grullas de los países del norte
de Europa en ruta hacia tierras más calidas.
El mismo evento, pero a la inversa, se produce desde mediados de febrero hasta mitad de marzo, cuando las grullas llegan a la Laguna (a primeras horas de la tarde) para continuar viaje hacia el norte (la partida se produce a media mañana y hasta el mediodía).
Durante el mes de diciembre y hasta mitad de febrero (periodo de invernada), la población de grullas se mantendrá constante, siendo la localidad más importante de toda la Península Ibérica que acoge población de grullas durante el invierno.
El mismo evento, pero a la inversa, se produce desde mediados de febrero hasta mitad de marzo, cuando las grullas llegan a la Laguna (a primeras horas de la tarde) para continuar viaje hacia el norte (la partida se produce a media mañana y hasta el mediodía).
Durante el mes de diciembre y hasta mitad de febrero (periodo de invernada), la población de grullas se mantendrá constante, siendo la localidad más importante de toda la Península Ibérica que acoge población de grullas durante el invierno.
![]() |
Entre las nieblas matinales |
Los comportamientos de esta especie son bastante rutinarios.
Las grullas descansan en los dormideros, situados en las aguas más bajas de la laguna, para desplazarse a primera hora del día en busca de alimento por toda la cuenca cultivada de la laguna. Su dieta se basa en semillas de distinto tipo (cebada, trigo, girasol, maíz...) -en función del periodo de año en que nos encontremos- y, sobretodo en rastrojos al ser de más fácil acceso. Cuando se alimentan siempre hay varias grullas con el cuello estirado y la cabeza en alto oteando el horizonte en busca de intrusos, ya que tienen la costumbre de comer e inspeccionar al mismo tiempo.
![]() |
Primeros vuelos matinales |
Los bebederos (balsones, navajos y puntos de entrada de agua dulce a la laguna) serán utilizados periódicamente por las grullas. El descanso y el aseo son las actividades que ocupan las horas centrales del día, utilizando las zonas de prados próximos a la laguna. Por la tarde, las grullas se desplazarán de nuevo a los comederos para regresar a los dormideros de la laguna con las últimas luces de la tarde, en un espectáculo de una belleza única.
![]() |
Helada al amanecer |
Un consejo si decides participar de este espectáculo: abrígate. La altitud y la epoca del año en la que estamos hacen que el frio sea intenso en los momentos mas espectaculares en la laguna así como por la noche.
(Parte de la información de este artículo esta tomada de la web del Ayuntamiento de Gallocanta).
14 de diciembre de 2011
11 de diciembre de 2011
Lekeitio
9 de diciembre de 2011

![]() |
Durangoko Azokaren egoitza nagusia |

Antolakuntzari dagokionez egoera kontuan hartuta, pozik geratu da eta datozen edizioetarako ere garai berrietara egokitzeko asmoarekin Aiert Goenagak hartuko du Azoka eraberritzeko testigua.
Zerbait gehiago jakiteko Azokaren inguruan, antolakuntzaren web orrian honen historia irakurri dezakezu jarraian:
"Durangoko lehenengo euskal liburu eta disko azoka 1965ean egin zen. Sortu berri zen Gerediaga Elkarteak antolatu zuen lehen ekitaldietako bat izan zen.Frankismoaren diktadurapean azokak helburu nagusi argia zuen: Euskal Herriko liburugintza eta diskogintzaren ekoizpena ezagutzera ematea. Gerediaga Elkarteak, baina, ahalegina egin zuen Durango egun horietan euskalgintzan jardunean zebiltzanen topalekua izateko.
Hasieratik, euskaraz eta euskal munduaz ere zerikusia duten ekoizpenen erakusketa eta salmentarako azoka izan da. Liburuak eta diskoak nagusi ziren hasierako urteetan, gerora DVD, bideo eta euskarri diferente askotako ekoizpenak jarri dira ikusgai eta salgai.
Lehenengo Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka Andra Mariko elizpean egin zen eta abenduan ezik, zemendiaren 1ean, Domu Santu egunez. Elizpean merkatua izaten zen larunbata goizetan eta lehenengo urte haretan ere goizez ohiko merkatu egin zen. Arratsalderako, bizpahiru orduko lanen ondoren, prest zegoen liburuen eta diskoen azoka. 19 erakusle izan zituen hasierako Azokak.
1974. urtera arte Andra Mariko elizpean egin zen urtez urte Azoka. Baina urtebeteko etena izan zen. 1967an ez zen Azokarik egin, Andra Mari elizan konpontze-lanak egin zirelako eta baldintza egokietan ezin zitekeelako ezer antolatu.
IX Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka merkatu plazan egin zen. Aurreko edizioen azokak hartutako ohiartzuna ez zen sasoiko gobernadore zibilaren gustokoa. Horregaitik aitzaki bila, erlijio arrazoiak aipatu eta Andra mariko elizpean egitea galerazi zuen. Merkatu plazan egitea izan zen irtenbidea.
Eta modu horretan merkatu plazan egin zituen urterik gehienak Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azokak, 1974tik 1996. urtera arte. Denbora tarte horretan, Gerediaga Elkarteak hiru urtez jarraian Euskarazko Liburu eta Disko Azoka antolatu zuen. 1986etik 1988enera izan zen. Baina saiakera horrek ez zuen izan antolatzaileek espero zuten erantzuna eta ez zen gehiago egin.
Bestetik, hasierako edizioak Domu Santu eguneko jai eguna aprobetxatuta antolatu arren, 1980. urtetik abenduko lehen jai egunak aprobetxatuta egin dira.
Durango apurka-apurka liburu eta diskoez harago, euskal kultur eragileen topagune bihurtu da. Merkatu plazaren lau hormak txiki geratu eta Durango herriko orube askotan karpa zuriak ere ipini behar izan dira bisitariei lekua egiteko.
Urtero Durango etortzen zen jendeari esker 2003. urtetik Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azokak behin betiko kokapen duina du Landako Erakustazokan."
Zerbait gehiago jakiteko Azokaren inguruan, antolakuntzaren web orrian honen historia irakurri dezakezu jarraian:
![]() |
Sutagar |
Hasieratik, euskaraz eta euskal munduaz ere zerikusia duten ekoizpenen erakusketa eta salmentarako azoka izan da. Liburuak eta diskoak nagusi ziren hasierako urteetan, gerora DVD, bideo eta euskarri diferente askotako ekoizpenak jarri dira ikusgai eta salgai.
Lehenengo Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka Andra Mariko elizpean egin zen eta abenduan ezik, zemendiaren 1ean, Domu Santu egunez. Elizpean merkatua izaten zen larunbata goizetan eta lehenengo urte haretan ere goizez ohiko merkatu egin zen. Arratsalderako, bizpahiru orduko lanen ondoren, prest zegoen liburuen eta diskoen azoka. 19 erakusle izan zituen hasierako Azokak.
![]() |
Oroimeneko Portuan? |
IX Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka merkatu plazan egin zen. Aurreko edizioen azokak hartutako ohiartzuna ez zen sasoiko gobernadore zibilaren gustokoa. Horregaitik aitzaki bila, erlijio arrazoiak aipatu eta Andra mariko elizpean egitea galerazi zuen. Merkatu plazan egitea izan zen irtenbidea.
Eta modu horretan merkatu plazan egin zituen urterik gehienak Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azokak, 1974tik 1996. urtera arte. Denbora tarte horretan, Gerediaga Elkarteak hiru urtez jarraian Euskarazko Liburu eta Disko Azoka antolatu zuen. 1986etik 1988enera izan zen. Baina saiakera horrek ez zuen izan antolatzaileek espero zuten erantzuna eta ez zen gehiago egin.
![]() |
Auten salgai zeuden nobedade eta berrargitaratutako liburuak |
Bestetik, hasierako edizioak Domu Santu eguneko jai eguna aprobetxatuta antolatu arren, 1980. urtetik abenduko lehen jai egunak aprobetxatuta egin dira.
Durango apurka-apurka liburu eta diskoez harago, euskal kultur eragileen topagune bihurtu da. Merkatu plazaren lau hormak txiki geratu eta Durango herriko orube askotan karpa zuriak ere ipini behar izan dira bisitariei lekua egiteko.
Urtero Durango etortzen zen jendeari esker 2003. urtetik Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azokak behin betiko kokapen duina du Landako Erakustazokan."
![]() |
Atzo arratsaldeko Azokaren irudia |
8 de diciembre de 2011
Larrazkeneko lainoak
![]() |
Etxauribarreko larrazkeneko lainoak egunsentian |
UDAZKEN KOLOREAK
Udazken koloretan, landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk.
Zuhaitz biluziaren gerizpean orpondoa,
orbelaren hilobi, horiz eta gorriz
dena lokarturik, dena lokarturik.
Eskuratu hostoa xume bezain eder,
hain soila bere heriotzean,
zuhaitz guztiaren bizkortasunez hain betea,
non erortze honen duintasunak
hiri kantatzera naraman.
Berriro zuhaitzari so natzaiok, kezkaturik ote?...
joate askearen oparotasunean,
betikotasunaren irria zirudik, irria zirudik.
Gatibu naukan denborak,
bere baitan egositako ametsetaz isekaz
bailegoan.
Udazken koloretan, landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk,
hain soil hire heriotzean,
hain xume, adiorik gabeko partitzean
Udazken koloretan, landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk.
Zuhaitz biluziaren gerizpean orpondoa,
orbelaren hilobi, horiz eta gorriz
dena lokarturik, dena lokarturik.
Eskuratu hostoa xume bezain eder,
hain soila bere heriotzean,
zuhaitz guztiaren bizkortasunez hain betea,
non erortze honen duintasunak
hiri kantatzera naraman.
Berriro zuhaitzari so natzaiok, kezkaturik ote?...
joate askearen oparotasunean,
betikotasunaren irria zirudik, irria zirudik.
Gatibu naukan denborak,
bere baitan egositako ametsetaz isekaz
bailegoan.
Udazken koloretan, landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk,
hain soil hire heriotzean,
hain xume, adiorik gabeko partitzean
(Benito Lertxundi)
7 de diciembre de 2011
LOCURAS. Taller de teatro de Etxauri.
El taller de Teatro de Etxauri quiere compartir con todos ustedes "su primera vez", sus primeras locuras en esta maravillosa actividad que es la interpretación. El teatro nos da la oportunidad de trabajar en equipo, de meternos en la piel de otras personas, de entender mejor el mundo que nos rodea... y sobre todo compartir con el público el trabajo de muchos meses.
![]() |
Imagen de la obra "Locuras", interpretada por el Taller de Teatro de Etxauri |
Locuras cuenta las aventuras de unos personajes entrañables, en un mundo que les quiere imponer como única realidad posible. Una trama disparatada y divertida donde se enfrentan lo que aparece como real y lo que no lo es, ylo subjetivo como único dato de la realidad.
Para ver todas las fotografías en Flickr
5 de diciembre de 2011
Lekeitio
![]() |
Egunsentia Lekeition |
Duela zenbait urte lagun baten ezkontza zela eta Lekeition asteburua eman nuen. Betiko legez honelako kasuetan bakoitzak egiten du egiten dakiena, argazkiak nire kasuan. Erreportaia egiteaz gain, naturak horrelako irudiak eskeini zizkidan behar bezalako albuna osatzeko. Zerbait berezia egin nahian, betiko albunetatik aldentzeko nahian, bertako paisaiak, lekuak eta abar sartu nituen, benetan liburu berezia lortuz. Gainera, primeran pasa genuen.
2 de diciembre de 2011
TASIOren Euskal Herriaren historia nafarra
![]() |
Javier Etayo, TASIO |
‘Ikusezinak gatxik’ edo hobeki ‘semos invisibles’ botako luke, nafarra balitz, Ivák asmatutako pertsonaia baldar Maki Navajak. Izan ere, herrialde konkistatuen berezitasun txundigarri bat desagertzeko duten gaitasuna da. Euskal Herria ez da existitzen, diosku mantra espainolak behin eta berriz. Ez zen inoiz izan. Nafarroa uzkurtzen ari da eta bere garaian izan zena baino askoz txikiagoa da. Horrela jarraituz gero itzal ikusezin bat besterik ez da izango sanferminen jatorria azaltzen duen turismo-liburuxka batean.
Zelai edo eraikinen batean aztarna arkeologikorik agertzen bada, gaian aditua den norbaitek berehala esango du horiek bisigodoen arrastoak, erromatarrenak, musulmanenak edo Martekoak direla. Dena da zilegi, baskoiak direla izan ezik.
![]() |
TASIOk eginiko liburuaren irudia |
Baskoiak existitu ginela, historian izan ginela, frogatzeko, Tasiok irudi eder batzuk eskaini dizkigu.
![]() |
Tasio Agerre Nabarraldeko lehendakaria, Javier Etayo "Tasio" eta Angel Rekalde, Nabarraldeko zuzendaria |
30 de noviembre de 2011
Escó, Villanueva, pueblos abandonados
¿Has entrado alguna vez en un pueblo abandonado? ¿Has paseado alguna vez por unas calles por las que, aunque alguna vez tuvieron vida, solo circula el aire en los días de viento? ¿Has pensado alguna vez en la ilusión de aquellas personas que levantaron piedra a piedra casas, tapias, corrales... y que ahora la fuerza de la naturaleza y el tiempo se las estan "comiendo"? ¿Imaginas tu pueblo, donde has nacido, crecido, vives, convives, ries, lloras... vacío, en ruinas, muerto?
![]() |
Iglesia de Escó |
Cada vez que mis pasos recorren las calles desdibujadas de estos pueblos sin vida me vienen a la cabeza estas preguntas. Y me imagino paseando junto a uno de aquellos habitantes que tuvieron que salir en busca de una vida mejor, me imagino su cara, sus sentimientos al ver los restos de los recuerdos de su infancia y su juventud, de sus vecinos, de fulanito o fulanita sentada en aquel banco junto a la iglesia, cubierto de ortigas, y me imagino sus ojos brillantes y enrojecidos.
ESCÓ
![]() |
Iglesia de Escó desde la parte baja del pueblo |
![]() |
Escó bajo la Sierra de Leire |
A día de hoy, la Asociación por reconstrucción de Escó lucha por la recuperación y la reconstrucción de Esco, el impulso de las costumbres y tradiciones que había antes de ser "abandonado", así como por recuperar la actividad agrícola y ganadera de la zona en las "formas tradicionales".
![]() |
Por las calles de Escó |
(Continuará)
29 de noviembre de 2011
Titirimundi y el taller de títeres
“La marioneta ha sabido expresar lo que nadie había
osado decir sin máscara: es la heroína de los deseos
secretos y de los pensamientos escondidos, es la
confesión discreta que nos hacemos a nosotros
mismos y a los demás.”
(Chevalier-Gheerbrandt)
![]() |
El Acueducto |
La riqueza de todo este conjunto monumental hace que en el año 1985 la Unesco nombre a la ciudad vieja de Segovia y su acueducto Patrimonio de la Humanidad, fundamentando dicho nombramiento en el reconocimiento de la diversidad cultural reflejada en la riqueza de sus edificaciones históricas religiosas y civiles.
En este entorno TITIRIMUNDI celebraba este año su 25 cumpleaños. El FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE TÍTERES es, según aseguran profesionales de diferentes países y público, "uno de los mejores festivales de títeres del mundo y de mayor prestigio que se celebran al aire libre". No en vano durante estos años hasta 765 compañías de más de 49 países han mostrado su arte en las calles, plazas, patios, iglesias, teatros y rincones históricos de la ciudad.
![]() |
Délit de Façade (Francia). Menus Larcins |
![]() |
Les Zanimos (Francia) Andrée Kupp, domadora de verduras |
![]() |
Teatro Necessario (Italia) Clown in libertà |
Pero sin duda, donde mas exito tiene este festival, es en la calle. Sesiones a cualquier hora y en cualquier lugar, dentro de la programación, que consiguen que a lo largo de todo el día se pueda disfrutar del teatro y los títeres. Plazas, calles, rincones... y una ciudad ocupada por aficionados a este festival.
Paralelamente al desarrollo del festival y por tercer año consecutivo, la Casa de los Picos acogía el TALLER DE TALLA DE MADERA, taller para la construcción de títeres de madera dirigido a profesionales e impartido por un tallista experto: Chris Geris, belga de la compañía Plansjet.
![]() |
Manos, pies y cabezas en desarrollo junto a lápices y mazas |
Los talleres son abiertos al público. lo que ofrece la posibilidad de disfrutar observando cómo imparte las clases este artesano y artista al mismo tiempo. Decenas de manos, pies y cabezas elaboradas por los alumnos y alumnas del curso y por el propio Geris junto a las mesas de carpintero, cubiertas de formones, gubias y virutas. En este curso, según nos explicaba Chris, estaban utilizando madera de tilo, de color claro, no muy pesada y agradecida para trabajar. Los y las aprendices pasan enseguida de la teoría a la práctica. Desde la madera bruta al rostro con expresión, del palo al brazo articulado.
![]() |
Chris Geris |
El maestro, que lleva casi dos décadas impartiendo sabiduría por toda Europa se ha confesado «encantado con la sede de este curso, porque en este edificio se respira arte». Geris, además de una persona entrañable y un juglar de imagen poderosa, es un hábil marionetista experto en la fabricación de toda suerte de títeres, que practica siguiendo la más prestigiosa tradición flamenca. Todos los que desfilan por los espectáculos de Plansjet tienen su sello, y todos pasarían los controles de calidad más exigentes: son tiernos, versátiles, danzarines, bellísimos y cargados de expresión. Los viste su mujer y la otra mitad de la compañía, Mieke, quien también imparte cursos de patronaje adaptado al teatro de marionetas.
![]() |
Las manos de Chris Geris tallando |
El colofón a este festival y coincidiendo con el 25 aniversario de TITIRIMUNDI lo puso una producción propia que tiene como protagonista al Acueducto de Segovia y está basada en una leyenda segoviana. Con idea original del director del Festival, Julio Michel, diálogos de Moncho Alpuente, dibujos de Antonio Madrigal, música de Cuco Pérez y creación de figuras y manipulación de Muñecos Animados (Román y Cía), La leyenda del Acueducto cautivó a todas las personas allí presentes con un montaje multidisciplinar de teatro de figura, objetos, vídeo, etc.
Un broche de oro.
En Youtube:
La leyenda del Acueducto 1
La leyenda del Acueducto 2
La leyenda del Acueducto 3
27 de noviembre de 2011
26 de noviembre de 2011
El Drogas
Ecuador
Estas fotografías corresponden a un viaje a Ecuador allá por el año 95. Dos retratos que reflejan dos mundos diferentes del pais andino. Por una parte, el Pacífico, con San Lorenzo como refugio y hoy en día residencia de una mayoría de raza negra, descendientes de aquellos esclavos que tanto tuvieron que sufrir en los tiempos de las colonias. Por otro, una niña indígena, con unos ojos preciosos y lo que podría ser un tercer ojo en los labios. Hacía el viaje en un "ferrotren", una especie de autobus montado sobre un chasis de tren, desde la ciudad de Ibarra, en el altiplano, hasta San Lorenzo, a orillas del Pacífico.
![]() | |
Niño de San Lorenzo, en el Pacífico |
Imágenes recientes en mi retina y memoria, aunque hayan pasado ya
bastantes años, y que me recuerdan también los tiempos en que
utilizábamos la diapositiva. Años en los que la técnica fotográfica ha
sufrido un cambio radical, la evolución del analógico al digital. Ya ni
nos acordamos de aquellas proyecciones en bares, rodeados de amigos y
amigas y charlando sobre las vivencias de aquellos viajes.
![]() |
En el "ferrotren" que viaja de Ibarra a San Lorenzo |
25 de noviembre de 2011
Hilerri zaharra
"Zer polita den ezpata, gutxienez berezia. Neardertaldarrek honelakoak erabiliko zituztelakoan nago. Eta ezpata moduan erabiltzeaz gain, beisbolean ere aritzeko ongi etorriko zaigu. Pilota faltan. Ez, ez, horiek handiegiak dira beisbolean aritzeko. Eta handi hauekin futbolean hasten bagara? Gogorregiak, agian. Min hartuko dugu behatzetan, seguru. Agian rugbian... "Toys"r"us"en garela dirudi, horrenbeste jostailu..."
![]() |
Hilerri zaharretik azaleraturiko arbasoen gorpuzkinak ilargipean |
Horrelako burutazioak izanen ziren herriko haurren garunetatik pasako zirenak istoriotxo hau gertatu zenean.
Hilerri zaharra oso aspaldi abandonatu egin zen, berria eraiki zutenetik. Bertan inor lurperatu izana ez dago nire oroitzapenen artean. Egingo zuten berria buruan zerabilzkien mamuak usatzeko?. Bertan akabatutako 51 errugabeen arimen eskuetatik alde egiteko? 36ko sarraskian kanposantuaren hormek 51 laguneri arnasa lapurtu zieten balak gelditu zituzten.
Etxauritar askok ere lau pareten arteko baratzean atsedena hartu zuten. Behar bezala lurperatuak, sakramentu guztiekin, azkeneko bidaiaren bukaeran oztoporik izan ez zezaten nagusiaren ondoan egon ahal izateko.
Hilerri berria egin zenean hor geratu ziren asko. Beste batzuk gora eraman zituzten, mendatearen albo batera betiko deskansatzera. Beste batzuk, 36ko umezurtzek eta haien semeek eraman zituzten beraien herrietara.
Duela urte batzuk, bosturteko bat edo, hilerri zaharra zegoen tokian txaletak eraikitzeko urbanizazio berri bat eraikitzeari ekin zioten. Makinak han eta hemenka, lurra gora eta behera, gorpuzkinak gora eta behera, batez ere gora, amets luze eta lasai hartatik ateraz. Isterrezurrak, besahezurrak, sahiets-hezurrak, garezurrak... eta haurrak, haurrak nonahi, inoiz ikusita ez zutenarekin jolasean, naturaltasunez, heriotzaren berri izango ez balute bezala. Irudi harrigarriak, politak. Arbasoak jostailu bihurtuak.
Etxe batzuk, dagoeneko, eginda daude. Krisia dela medio, ez da ia eraikitzen, edo gutxi. Edozein kasutan, goiz edo berandu eraikiko dira. Eta jendea biziko da hor, eta haurrak jaioko dira, haziko dira, hilko dira, baina argi izan dezatela bizitza osoa kanposantuan emango dutela, hil ondoren egingo duten bezala.
Etxauritar askok ere lau pareten arteko baratzean atsedena hartu zuten. Behar bezala lurperatuak, sakramentu guztiekin, azkeneko bidaiaren bukaeran oztoporik izan ez zezaten nagusiaren ondoan egon ahal izateko.
Hilerri berria egin zenean hor geratu ziren asko. Beste batzuk gora eraman zituzten, mendatearen albo batera betiko deskansatzera. Beste batzuk, 36ko umezurtzek eta haien semeek eraman zituzten beraien herrietara.
Duela urte batzuk, bosturteko bat edo, hilerri zaharra zegoen tokian txaletak eraikitzeko urbanizazio berri bat eraikitzeari ekin zioten. Makinak han eta hemenka, lurra gora eta behera, gorpuzkinak gora eta behera, batez ere gora, amets luze eta lasai hartatik ateraz. Isterrezurrak, besahezurrak, sahiets-hezurrak, garezurrak... eta haurrak, haurrak nonahi, inoiz ikusita ez zutenarekin jolasean, naturaltasunez, heriotzaren berri izango ez balute bezala. Irudi harrigarriak, politak. Arbasoak jostailu bihurtuak.
Etxe batzuk, dagoeneko, eginda daude. Krisia dela medio, ez da ia eraikitzen, edo gutxi. Edozein kasutan, goiz edo berandu eraikiko dira. Eta jendea biziko da hor, eta haurrak jaioko dira, haziko dira, hilko dira, baina argi izan dezatela bizitza osoa kanposantuan emango dutela, hil ondoren egingo duten bezala.
Hondarribia
24 de noviembre de 2011
Revelado RAW
Vídeo que muestra el proceso que realiza el fotógrafo para revelar un archivo RAW en bruto hasta que consigue la imagen final.
23 de noviembre de 2011
Auñamendiak / Pirineos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)