¿Has entrado alguna vez en un pueblo abandonado? ¿Has paseado alguna vez por unas calles por las que, aunque alguna vez tuvieron vida, solo circula el aire en los días de viento? ¿Has pensado alguna vez en la ilusión de aquellas personas que levantaron piedra a piedra casas, tapias, corrales... y que ahora la fuerza de la naturaleza y el tiempo se las estan "comiendo"? ¿Imaginas tu pueblo, donde has nacido, crecido, vives, convives, ries, lloras... vacío, en ruinas, muerto?
 |
Iglesia de Escó |
Cada vez que mis pasos recorren las calles desdibujadas de estos pueblos sin vida me vienen a la cabeza estas preguntas. Y me imagino paseando junto a uno de aquellos habitantes que tuvieron que salir en busca de una vida mejor, me imagino su cara, sus sentimientos al ver los restos de los recuerdos de su infancia y su juventud, de sus vecinos, de fulanito o fulanita sentada en aquel banco junto a la iglesia, cubierto de ortigas, y me imagino sus ojos brillantes y enrojecidos.
ESCÓ
 |
Iglesia de Escó desde la parte baja del pueblo |
 |
Escó bajo la Sierra de Leire |
Escó, o Esco, como lo conocían sus pobladores (en aragonés ), es un pueblo "casi" deshabitado (en la actualidad viven solamente cuatro personas que se dedican al pastoreo de ganado lanar) de la comarca de la Jacetania, en Zaragoza, provincia del pais que linda con Euskal Herria por el este, en las laderas de la Sierra de Leyre, en la muga con Navarra y muy cerca del municipio maño de Sigües. A orillas del embalse de Yesa, pantano que recoge las aguas del río Aragon, fué expropiado (junto con los de Ruesta y
Tiermas) casi en su totalidad en la decada de los años 60, cuando se acometio la construcción de esta infraestructura hidraúlica. Fué en el año 1959 cuando comenzó el llenado del pantano de Yesa. Hasta entonces
los habitantes de Esco habían vivido de la agricultura y ganadería. Las
huertas estaban situadas en las riberas de los ríos Aragón y Esca,
eran tierras muy ricas que se fertilizaban con las crecidas de los
dos ríos. La parte de encima de la carretera se dedicaba al cultivo
de cereal y viñas. Por otra parte la zona más alta del término, se
destinaba a los ganados, principalmente ovejas y vacas (conocidas por
"royas de la tierra") y algunas yeguas.
A día de hoy, la
Asociación por reconstrucción de Escó lucha por la recuperación y la reconstrucción de Esco, el impulso de las costumbres y tradiciones que había antes de ser "abandonado", así como por recuperar la actividad agrícola y ganadera de la zona en las "formas tradicionales".
 |
Por las calles de Escó |
"Aunque en mil años de historia se han vivido multitud de episodios con
más o menos fortuna, el siglo XX ha resultado el más nefasto para Esco.
Si las leyes de expropiación fueron causa en la década de los 60, del
abandono del mismo, las nuevas disposiciones realizadas en los 90, han
seguido el mismo camino con los pueblos vecinos, demostrando muy poca
diferencia entre los dos regímenes. Esperamos que los políticos del
siglo XXI, actúen con más cordura, y sepan restituir el daño efectuado a
esta comarca y a sus habitantes", dice la Asociación al final de su presentación en la web, deseos cargados de optimismo si tenemos en cuenta que en los actuales planes del gobierno del Estado está el recrecimiento del embalse de Yesa, cuyas obras ya están en marcha. Nubarrones que, una vez más, cubren la zona.
(Continuará)